PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

 

Actualizado: 14 Julio, 2025 12:39

GLACIARES ARGENTINA

stylish fancy counters

CONTADOR DE LATITUD

 

DIBUJANDODIBUJANDODIBUJANDODIBUJANDO
POLITICA Y ECONOMIA
 

No esperemos recompensas de nuestras fatigas y desvelos. José de San Martin

Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos. Manuel Belgrano

Julio 2025

Efemérides: Acontecimientos, Conmemoración, Celebración Julio 2025

DR MARADONA
BANDERA
BASTONES LARGOS

Efemérides: Acontecimientos, Conmemoración, Celebración Julio 2025

Ingresar a todas los acontecimientos

2025

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

JULIO

El julio o joule (símbolo J) es la unidad del Sistema Internacional para energía, trabajo y calor.

Julio (del latín Iulius) es un nombre de pila de varón en español.

Los Julios fueron una de las más antiguas familias patricias de Roma. A esta facción romana perteneció Julio César.

El julio o joule (símbolo J) es la unidad del Sistema Internacional para energía, trabajo y calor.

BANDERA

1°DE JULIO

DIA DEL HISTORIADOR

Ingresar al informe

2 DE JULIO

DÍA DEL ASISTENTE SOCIAL flecha

3 DE JULIO

LUCIO CORREA MORALES

Ingresar al informe / La Cautiva Ingresar

4 DE JULIO

DOCTOR ESTEBAN LAUREANO MARADONA

Ingresar al informe

Ingresar al informe

Ingresar

5 DE JULIO

LA BATALLA POR BUENOS AIRES

Ingresar al informe

6 DE JULIO

ENRIQUE LARRETA

Ingresar al informe y poemas

7 DE JULIO

EDUARDO FALU

Ingresar

8 DE JULIO

LA NOCHE DE LAS CORBATAS

Ingresar al trabajo

9 DE JULIO

DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

Ingresar a los trabajos

10 DE JULIO

ESTRENO EN EL TEATRO COLISEO

flecha

11 DE JULIO

DIA DEL BANDONEON / PICHUCO

Ingresar

12 DE JULIO

JUANA AZURDUY (1780)

Ingresar al informe

13 DE JULIO

DIA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Ingresar al informe

14 DE JULIO

EL GRITO DEL SUD BERNARDO DE MONTEAGUDO

flecha

15 DE JULIO

ENRIQUE CADICAMO

Ingresar

16 DE JULIO

CONSTRUCCION DEL CABILDO

Ingresar al informe

 

16 DE JULIO DE 1725 - CONSTRUCCIÓN DEL CABILDO

Desde la fundación de Buenos Aires, en 1580, se había asignado un espacio frente a la plaza para la construcción del Cabildo, institución española que permitía a cada ciudad poseer un órgano de deliberación con la participación de algunos vecinos. Hasta principios del siglo XVII el Cabildo funcionó dentro del Fuerte (hoy Casa de Gobierno).

En 1607 se levantó un primer edificio que sufrió distintas modificaciones a lo largo del siglo: un balcón y dos torres. Éstas debieron ser demolidas por su gran precariedad, esto fue en 1698.

Finalmente, luego de varios intentos de reparaciones, todo el edificio fue derribado. Para la construcción del nuevo Cabildo se convocó al arquitecto italiano Andrés Blanqui (o Bianchi), quien tuvo varias intervenciones en las obras que se hicieron entonces.

Hacia 1724, se le encargó la proyección del edificio que tenía 60 metros de largo, dos plantas, recovas y balcones. Los trabajos comenzaron en julio de 1725. El Cabildo fue habilitado en 1734 y terminado en 1751. La torre se realizó en 1764 y un año más tarde se le incorporó un inmenso reloj.

14 DE JULIO DE 1812 - APARECE EL GRITO DEL SUD

En Buenos Aires aparece el periódico “El Grito del Sud”, fundado por el periodista y abogado Bernardo Monteagudo (1789-1825), espacio para los ideales morenistas de la Sociedad Patriótica.

11 DE JULIO / JUAN GREGORIO LAS HERAS

Ingresar al informe

4 DE JULIO DE 1976 LA MASACRE DE SAN PATRICIO

Ingresar a los trabajos: Ingresar // Ingresar

Historia: Ingresar

1° DE JULIO DIA DEL ARQUITECTO

Ingresar

3 DE JULIO FUNDACION DE PEHUAJO

Ingresar

3 DE JULIO DIA DEL LOCUTOR

Ingresar

DEL 1° AL 3 DE JULIO

1 de julio: Fallece el dirigente jabonero Gustavo Rearte, fundador del MRP (Movimiento Revolucionario Peronista) (1973)

1 de julio: Fallecimiento de Leandro N. Alem (1896)

1 de julio: Fallecimiento del General Juan Domingo Perón (1974)
Muere en Buenos Aires el general Juan Domingo Perón. Fue presidente de la Nación por tres períodos, elegido por voto popular.
Propugnó como plan de gobierno la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Por gestión de su esposa, María Eva Duarte de Perón, que tomó todas las luchas llevadas adelante por las mujeres, se otorgó el voto cívico a la mujer. Nació en Lobos (provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895

1 de julio de 1896: Fallecimiento del Dr. Leandro Nicéforo Alem. Muere el jurisconsulto, político, legislador y tribuno Leandro N. Alem, fundador de la Unión Cívica de la Juventud, origen de la Unión Cívica Radical. Nació en Buenos Aires el 11 de marzo de 1842.

1 de Julio de 1812
Se nombra al doctor Feliciano A. Chiclana como encargado de la investigación de la denuncia recibida por el Gobierno el día anterior sobre una conspiración liderada por Martín de Álzaga, héroe de la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. La conspiración denunciada estallaría presuntamente el 23 del mismo mes con el objetivo de reemplazar a las autoridades criollas por Vigodet, quien asumiría como Virrey del Río de la Plata

1892
Nace en Buenos Aires el pintor Luis Cordiviola, autor de cuadros como "Overa hosca de la cordillera" y "Yegua serrana". Falleció en San Isidro (provincia de Buenos Aires) el 20 de junio de 1967.

1926
Muere el notable botánico italiano Carlos Spegazzini. Estudió la flora patagónica y misionera. Nació en Bairo (Piamonte, Italia) el 20 de abril de 1858.

1936
Se funda en Buenos Aires la Academia Nacional de Bellas Artes.

2 de Julio de 1817 / CONGRESO DE LA NACIÓN
El Congreso de la Nación declara fiesta cívica al día 9 de Julio, aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina

2 DE JULIO / DIA DEL ASISTENTE SOCIAL

Esta fecha fue instituida en 1961 durante las Segundas Jornadas Nacionales de Servicio Social, eligiéndose el día en que entonces se celebraba la Visitación de la Santísima Virgen.
Constituye un homenaje a los profesionales del trabajo social, quienes prestan servicios de orientación y resolución de diversos problemas de la comunidad, tanto en instituciones públicas como privadas.

2 de julio: Fallecimiento de Gervasio Antonio de Posadas (1833)
Había nacido en Buenos Aires el 19 de junio de 1757.
El 31 de enero de 1814, asumió el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

2 de julio: Fallecimiento de Pastor S. Obligado (1924)

2 de julio: Día del Editor de Revistas

2 de julio: Día del Avicultor

2 de Julio de 1897 / Guillermo Marconi patenta la radio, aunque solo en un país y utilizando para su realización catorce patentes de Nikola Tesla, fechadas el 2 de julio de 1897 en el Reino Unido. A petición del gobierno de Francia, en 1899 hizo una demostración práctica de sus descubrimientos, y estableció comunicaciones inalámbricas a través del canal de la Mancha, entre Dover ...y Wimereux.
Marconi patentó su invento y los ingleses concedieron al joven inventor de veintidós años de edad una subvención de 15.000 francos. De ahí en más, el éxito no se hizo esperar. El 27 de marzo de 1899 consigue el enlace a través del canal de la Mancha, entre Dover (Inglaterra) y Boulougne (Francia), a una distancia de 48 km, en lo que fue la primera transmisión entre ambos países.
Cabe aclarar que el 21 de junio de 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos otorgó los derechos de las patentes a Tesla y no a Marconi por la invención de la radio.

2 de Julio de 1874
Pedro Paulet Mostajo nace en Arequipa, Perú, 2 de julio de 1874, muere en Buenos Aires, Argentina, el 30 de enero de 1945, fue un ingeniero peruano, pionero de la astronáutica y de la era espacial. El científico Wernher von Braun lo consideró, "El padre de la astronáutica moderna".

2 de Julio de 1566 / Muere el matemático y astrólogo Nostradamus (su nombre viene de la latinización de su nombre original, Michel de Nostredame) vino al mundo en Saint-Rémy, Francia, un jueves 14 de diciembre, hacia el mediodía.
Su padre fue Jaime de Nostredame, notario de aquel lugar; su madre fue Renée de Saint-Rémy, sus abuelos paternos y maternos eran profundos conocedores de las ciencias matemáticas y de la medicina.
Hacia el año 1550 se radica en Salón de Provence (Francia), donde inicia la escritura de sus profecías. Las de las Centurias están escritas en cuartetos rimados. En un lenguaje ambiguo, describen acontecimientos ocurridos desde mediados del siglo XVI hasta el fin del mundo, que según sus profecías tendrá lugar en el 3797 d.C.

2 de Julio de 1778 / Muere Jean-Jacques Rousseau, había en Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712, muere en Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778. Fue una polímata: escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.

3 de julio: Día del Dirigente de Empresa

3 de julio: Fallecimiento de Hipólito Yrigoyen (1933)

3 de Julio de 1880 / Declaración del estado de sitio para las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
El presidente de la República Doctor Nicolás Avellaneda, en acuerdo de ministros firma un decreto en ese sentido, el que fue aprobado por el Congreso el 17 de Julio. La razón fue el movimiento armado contra el gobierno nacional, encabezado por los gobernadores de las provincias de Corrientes y de Buenos Aires.

3 de Julio del 2007 / Muere José Adolfo Gaillardou
Muere en Buenos Aires, el Indio Apachaca (José Adolfo Gaillardou), poeta, periodista, locutor, recitador, aquerenciado en Conhello (La Pampa). Autor de las zambas “Los decididos” con Rimoldi Fraga, “Cortita la trenza” y “Parralito quemado” con Sampayo y “Luis Burela” con Heredia, entre más de 100 temas registrados. Por Canal 9 condujo “Los grandes olvidados”. Escribió los libros “Pampa de furias” y “El otro Santos Vega”, etc. Tenía 87 años.

3 de Julio de 1883 / Fundación de Pehuajó
Pehuajó es una ciudad de la provincia argentina de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo. Se solicitó que el terreno destinado a la formación de un pueblo en ese partido fuera distribuido en lotes para la creación de una colonia agrícola. Aprobado por el Dr. Dardo Rocha por ley del 3 de julio de 1883. Decía que se aprobaba la fundación de un pueblo y el establecimiento de una colonia agrícola en el Partido de 9 de Julio, conocido por Las Mellizas y que el pueblo y colonia se denominaría Pehuajó. En 1883, la colonia fue un fracaso. Lo que no podía ser atendido eficazmente por las autoridades de 9 de Julio. En 1889 por ley del 13 de agosto el Poder Ejecutivo quedaba autorizado a formar el partido de Pehuajó, dentro de la jurisdicción de 9 de Julio. El desarrollo del Pueblo se ve favorecido, en 1889, por la llegada del ferrocarril 9 de Julio, inaugurándose, en ese mismo año, la estación Pehuajó.
El primer intendente de Pehuajó fue Miguel Trejo.

DEL 5 AL 11 DE JULIO

5 de julio: Día de la Empleada
5 de julio: Fallecimiento de Miguel Cané (1863)
5 de julio: Tercera fundación de Catamarca (1683)
5 de julio: Defensa de Buenos Aires ante las Invasiones Inglesas
5 de julio: Día Mundial de la Cooperación

5 de Julio de 1813

Arriba de regreso a la ciudad de Santiago de Chile la división que se había enviado a Buenos Aires en 1811, en auxilio del gobierno surgido en la Revolución de Mayo. La columna estaba al mando de Don Andrés del Alcázar.

5 de Julio de 1827

El Congreso General Constituyente nombra a Vicente López presidente provisional. El doctor López renunciaría a su cargo, pero ante la insistencia, asumiría el 7 de julio.

5 de Julio de 1794

Nace en Buenos Aires el teniente coronel Miguel Cajaraville.
En 1813 se incorporó al regimiento de Granaderos a Caballo. Peleó en Sipe-Sipe y, junto al Ejército de los Andes, en Chacabuco, Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú.
Murió en Buenos Aires el 12 de diciembre de 1852.

6 de julio: Ejecución de Martín de Alzaga (1812)

7 de julio: Día del Agente de Policía
7 de julio: Día de la Conservación del Suelo

8 de julio: Inauguración del monumento a B. Mitre en Bs. As. (1927)
8 de julio: Sanción de la ley 1420 de Educación Común (1884)

10 de julio: Día del Comercio Argentino.
10 de julio: Fallecimiento de Francisco Ramírez, el Supremo Entrerriano (1821)
10 de julio: Día de la ganadería.
10 de julio: Día del Comercio y del Comerciante

10 DE JULIO DE 1821
ESTRENO EN EL TEATRO COLISEO

No había pasado un año de la muerte del General Manuel Belgrano, patriota y creador de la bandera nacional, cuando se estrena en el Coliseo “Defensa y triunfo del Tucumán por el general Belgrano”, obra de teatro atribuida a Ambrosio Morante.

11 de julio: Día Nacional del Bandoneón

DEL 11 AL 31 DE JULIO

11 DE JULIO DÍA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Es el DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN porque fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en virtud de que alrededor de este día, pero en 1987, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes.

12 de julio: Día Nacional de la Medicina Social

13 DE JULIO DÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

13 de julio del 2015

El 13 de julio de cada año se celebra, en nuestro país, el Día Nacional de las Telecomunicaciones. Una jornada oficial instituida por Decreto 2479, de 21 de diciembre de 1992,

15 de julio: Fallecimiento de Juan Felipe Ibarra (1851)

16 de julio: Fallecimiento de Carlos Pellegrini (1906)
16 de julio: Día del Servicio Penitenciario Federal (1946)
16 de julio: Día de los Intereses Argentinos en el Mar

17 de julio: Día Nacional del Automovilismo Deportivo
17 de julio: Fallecimiento de Juan Manuel Fangio (1995)

18 de julio: Atentado terrorista a la sede de la AMIA

20 de julio: Día del Amigo
20 de julio: Creación del Correo de Buenos Aires (1767)

20 de Julio de 1816
El Congreso General reunido en Tucumán aprueba el primer Decreto Oficial sobre la Bandera, el uso de celeste y blanca como bandera nacional.
La consagración legal de la actitud tomada por Belgrano el 27 de febrero de 1812, correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. El Decreto, redactado y presentado por el diputado por Charcas, José M. Serrano, fue aprobado en la Sesión del 20 de julio de 1816.

23 de julio: Día del Payador
23 de julio: Tratado de límites con Chile (1881)

24 de julio: Día del Intérprete.
24 de julio: Natalicio del General Simón Bolívar (1783)
24 de julio: Día de la Integración de América Latina

25 de julio: Fundación de Santiago del Estero (1553)

27 de julio: Día del Antropólogo

28 de julio: Día del Promotor Publicitario
28 de julio: Día de la Gendarmería Nacional
28 de julio: Día del Personal Doméstico.
28 de julio: Fundación de Rawson (1865)

29 de julio: Día de la Cultura Nacional

29 DE JULIO DE 1966 / AUTONOMÍA UNIVERSITARIA VIOLADA
BASTONES LARGOS

El gobierno de facto de Juan Carlos Onganía acompañado por las otras fuerzas armadas y parte de la sociedad civil, determina por decreto la intervención en todas las universidades nacionales.
Esta dictadura ordena a la Policía Federal que irrumpa por la fuerza en las facultades, uno de los momentos más complejos será en la Facultad de Ciencias Exactas, cuyo Decano era Rolando García. En esa facultad se llevan detenidos luego de golpear a bastonazos a docentes y alumnos. La protesta era porque se terminaba por decreto con la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

Una noche muy negra de las ciencias en nuestro país.

30 de julio: Combate de los Pozos (1826).

31 de julio: Día de la Siderurgia Argentina.
31 de julio: Fallecimiento del general Manuel Savio (1948)

Latitud Periódico / Elena Luz González Bazán / Padilla 73 6 Derechos de autor 2009 - 2021 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar /REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 2021 68826709 / 2022-72475430 / 2023 95512770 / RL-2024-75151893-APN-DNDA#MJ